viernes, 28 de octubre de 2016

KICHWAS AMAZÓNICOS


KICHWAS AMAZÓNICOS

La migración, proveniente de la Sierra, es la principal causa de la presencia quichua en el territorio de la Amazonía ecuatoriana. La primera actividad migratoria se da durante el siglo XV, el motivo sería el rechazo a la conquista Inca. Posteriormente, se tienen datos de otra migración entrado siglo XVI, presuntamente por la misma razón: la conquista ejercida por pueblos externos, pero esta vez se debe a la presión ejercida por la colonia española. Estos motivos explican los asentamientos sobre la actual zona centro oriental de la región amazónica ecuatoriana: provincia de Pastaza, entre el río Pastaza y Curaray, cuyos principales asentamientos se encuentran cercanos a la ciudad del Puyo. Sin embargo, las áreas de mayor población son Canelos, Sarayacu, Teresa Mama y otros caseríos a lo largo del río Bobonaza. Para llegar a asentarse sobre estos lares, cabe señalar que este grupo humano debió atravesar un proceso de adaptación, debido al cambio geográfico que sufrieron, teniendo así que pasa del frío a un ambiente tropical, a esto hay que añadirle la lluvia continua que se da en esta zona. Según el Instituto de Estadísticas y Censos –INEC- (2010): la mayoría de la población kichwa amazónico está ubicado sobre el cantón Arajuno, pues el 86% de una población de 6 491 habitantes de ese cantón, pertenece a este grupo étnico.

VIVIENDA.- Las casas tradicionales de los Kichwa tienen marco cuadrangular y el  piso tiene pilares de hasta 2 metros de altura para protegerse contra las serpientes. Algunas de estas estructuras se las puede apreciar sobre el río Napo. Los techos son tejidos con diferentes tipos de materiales como hojas de palmera o palma real. En el interior  los techos van 4 o 5 metros sobre el suelo, mientras afuera  va desde 1 metro hacia abajo.

COSMOVISIÓN.- La concepción ideológica está formada en base a experiencias reales y las visiones, a las que se accede tras beber el alucinógeno de la hierba Datura o de la Ayahuasca. Los conceptos trascendentes se expresan en el mundo de los espíritus, siendo los principales: Amasanga (espíritu de la jungla, controla los recursos y mantiene el equilibrio ecológico); Nunghui (espíritu del suelo y de la arcilla para la cerámica); Sungui (espíritu del agua). Sin embargo, la población quichua amazónica es la que más sincretismo abarca y al mismo tiempo la que desde décadas pasadas admitió como suya la religión cristiana, tras la visita de los misioneros católicos.

VESTIMENTA.- Respecto a este tema existe diferencias según el género. Tenemos así a las mujeres, quienes llevan  faldas hechas de lachama; mientras que el hombre viste pantalones largos hechos de piel de venado y no usan zapatos. Demostrando que la ropa nativa del Kichwa está hecha con materiales de la zona como muchos de los instrumentos y utensilios usados ​​por ellos.

La vestimenta que usan actualmente kichwas de la amazonía, principalmente quienes viven aledaños o en ciudades, corresponde a la vestimenta occidental, resultado del contacto con colonos. Ya no se utiliza el traje ancestral para actividades diarias, principalmente en los alrededores de las ciudades grandes.

GASTRONOMÍA.- Uno de los platos tradicionales más conocido es el mayto. Dicho deleite gastronómico es preparado con pescado de agua dulce, y se lo envuelve en una hoja de bijao. También se puede preparar con bocachico, tilapia y carachama. Normalmente se acompaña  este platillo con la tradicional chicha de yuca y en otras ocasiones con chicha de chonta, que tradicionalmente estos ingredientes naturales eran masticados por las mujeres de la comunidad para causar la fermentación de esta bebida. Este plato constituye la dieta diaria de las comunidades kichwas. Cabe acotar que para la preparación de este manjar no se requiere de condimentos artificiales. Basta adobarlo con sal y envolverlo en las hojas de bijao para asarlos al calor del carbón.

FIESTAS.- Una de las fiestas tradicionales de este pueblo consiste en designar seis priostes o fiesteros, mismo que son seleccionados por la comunidad. Estos personajes se adentran en la selva durante quince días, con el fin de demostrar sus habilidades y hazañas como cazadores. Los animales cazados durante este tiempo se transforman en una especie de trofeo que se exhiben en sus viviendas, tras ser cocidos a leña.
El ritual se inicia con la misa en la plaza central y tiene un proceso de casi un mes, convirtiéndose en la fiesta más larga de un pueblo indígena amazónico, que coincide con la celebración de la Navidad, pues tiene un antecedente religioso impulsado por los Dominicos.

RELACIÓN CON EL TURISMO.-  Los kichwas e la amazonía se destacan por sus manifestaciones culturas. Marcelo Salcedo, ex director de Turismo de la Provincia de Pastaza, afirma que más de seis centros comunitarios de esta población indígena se dedican al Turismo Comunitario en el que se desarrollan actividades como recorridos por senderos ecológicos del bosque primario, visitas a cascadas y ríos. También se realizan demostraciones culturales como: danzas tradicionales con instrumentos autóctonos y vestuario tradicional. Agrega que el turismo comunitario está considerado como una alternativa sostenible de desarrollo de las comunidades amazónicas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario