ZÁPARA
Este grupo humano se
encuentra ubicado al este de la Provincia de Pastaza, en la Amazonía
ecuatoriana, colindando al sur con el vecino país del Perú. Su población oscila
alrededor de los 1 300 habitantes, los que se encuentran asentados sobre un territorio
aproximado de 401 006 hectáreas. Sus actividades económicas principales son la
caza, la pesca y muy poco se dedican a la agricultura. Existen 10
comunidades Zaparas.
VIVIENDA.- La vivienda es construida con chonta
pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla.
COSMOVISIÓN.-
Gran parte de la cultura zápara se ha re
direccionado a la de los quichuas de Pastaza. Lamentablemente casi no existen
estudios etnográficos de este grupo.
VESTIMENTA.- La presencia cotidiana de los hombres vestidos
con la cushma o blusa de llanchama evoca a ciclos ceremoniales. La
llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la
textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es
coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las
orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la
ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que
eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la
celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al
estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran
apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos
con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían
sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre,
llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza.
GASTRONOMÍA.- A lo
largo y ancho de la Provincia de Pastaza se tiene una alimentación más o menos
variada. Por este motivo los zápara comparten su gastronomía con otros grupos
humanos. Tenemos así el Maito de pescado, el pincho de los famosos gusanos
chontacuros, una variedad de caldos entre los cuales encontramos el caldo de
Carachama, así como bebidas como la chicha de yuca o la chicha de chontaduro.
FIESTAS.- Sus fiestas tradicionales siempre están acompañadas
por música y danza típicas. Los
danzantes llevan consigo adornos de partes de animales disecados. El tambor y
la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan.
La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono o tigrillo templada sobre
un cilindro de madera de cedro.
RELACIÓN CON EL TURISMO.- la Amazonía ecuatoriana se destaca por sus
manifestaciones culturas. Esto genera un gran flujo de turismo cultural y
comunitario. Podemos encontrar entre la oferta turística demostraciones
culturales de diferentes grupos étnicos, entre ellos los záparas, como: danzas
tradicionales con instrumentos autóctonos y vestuario tradicional. El turismo
comunitario está considerado como una alternativa sostenible de desarrollo de
las comunidades amazónicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario