lunes, 31 de octubre de 2016

PURUHÁES



PURUHÁES

Se encuentran asentados sobre la Provincia de Chimborazo, en la serranía ecuatoriana, en pleno centro del país.

VIVIENDA.- La vivienda en las comunidades de altura es una construcción rectangular elaborada con una mezcla de barro y paja. Las paredes, en las que no existen ventanas, pueden llegar a tener hasta ochenta centímetros de ancho, para dar firmeza a la construcción; la altura de las paredes es de aproximadamente un metro y sesenta centímetros; sobre ellas se asienta una estructura de madera en la que se colocan atados de paja, anudados entre sí, con fibra de cabuya. En su interior existe una sola habitación de aproximadamente quince metros cuadrados. Las chozas del Chimborazo se caracterizan por sujetar la paja de los techos con cuerdas de paja trenzada.

COSMOVISIÓN.- Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico.

VESTIMENTA.- Todavía conservan sus vestidos como el poncho rojo de lana u orlón con rayas y sombrero. Las mujeres el anaco de paño poliéster o casimir sujetado con una faja o chumbi, bayeta o reboso sujetado al pecho con collares y con pulseras, en las fiestas cambian por colores llamativos.

GASTRONOMÍA.- Este pueblo aún mantiene la costumbre de una ali­mentación ligada a los productos que da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y bró­coli; sumando a esta dieta frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente.

FIESTAS.- La fiesta de la Cosecha la realizaban en honor a la madurez de las cementeras de maíz en el mes de junio. El nombre del hijo consiste en que los padres del niño van de casa en casa haciendo un ritual en el que se utiliza una tijera, dándole al final un nombre en su lengua que representaba las aspiraciones, deseos o alguna característica física del niño. La minga de la casa se trata de que todos los indígenas acudían a la construcción de una casa convirtiéndola en una fiesta ya que se repartía chicha y comida. El matrimonio se desarrolla de la siguiente manera: el hombre iba a la casa de la chica requerida con un dote el cual al ser aceptado marcaba el cierre del trato.

RELACIÓN CON EL TURISMO.- Existe un gran número de lugares para visitar a lo largo de toda la Provincia de Chimborazo. Entre esos tenemos a la Iglesia de la Barbanera, la laguna de Colta, el Altar, el Chimborazo, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario